YERBA MATE, PROCESO DE SECADO MENOS CONTAMINANTE

Su implementación aumentará la calidad de la yerba que consumen los
argentinos dÃa a dÃa y las posibilidades de exportar a la Unión Europea.
Argentina es el mayor productor y exportador mundial
de yerba mate. El valor del kilogramo de hoja verde es de $6,30.- mientras la
hoja canchada asciende a $23,30.-
Para la producción de yerba mate argentina, que es la
más grande del mundo, se utilizan dos procesos de secado. El primero es la
elaboración tradicional que llevan adelante las grandes empresas y que consiste
en la utilización de pequeños trozos de madera, llamados chips, como fuente
energética. El segundo es el que se realiza de forma artesanal a través del
sistema Barbacuá, donde el tratamiento se consuma con un lento y dedicado
método de deshidratación, en el que las hojas son expuestas al calor de fuego
de leña durante 10 o 12 horas, y toman asà las esencias de un selecto grupo de
maderas.
En el marco de un proyecto financiado por el Instituto
Nacional de la Yerba Mate, el INTI realizó una comparación entre el secado
tradicional con chips y un proceso que se está empleando actualmente con
pellets de aserrÃn. Los resultados hasta el momento indicarÃan que con un
porcentaje de humedad bajo (entre un ocho y un 12 por ciento) y granulometrÃas
uniformes —tal es el caso del pellet— se logran combustiones de mejor calidad y
con menor contenido de hidrocarburos aromáticos policÃclicos (HAPs), por debajo
de los valores que exige la Unión Europea para importar.
El creciente interés por los HAPs como contaminantes
alimentarios se debe a sus probados efectos tóxicos. Por este motivo, la Unión
Europea ha determinado lÃmites restrictivos para el contenido de benzopirenos
en diferentes alimentos. Se asocia el contenido de estos HAPs en las hojas de
yerba al contacto con gases producto de combustiones incompletas en el proceso
de secado.
El ensayo consistió en realizar durante una hora el
secado convencional durante el zapecado, que consiste en la exposición de la
hoja verde directamente a la llama. Lo que se busca es que en el proceso se
utilicen métodos alternativos de manufactura eficientes desde el punto de vista
energético y que se adecuen a las reglas del mercado internacional y a la
normativa vigente.
Post a Comment